Cloud Computing: el futuro del almacenamiento en PYMES
¿Has escuchado alguna vez el término Cloud Computing? ¿Y servicios en la nube o computación en la nube? Hasta no hace mucho, si en tu empresa necesitabas almacenar información necesitabas servidores potentes, almacenamiento o implementar un programa de gestión (ERP, CRM,…), por medio de un informático y la compra de un hardware o el software, su instalación y su mantenimiento on-premise (en las instalaciones del cliente). Ahora todo esto ha cambiado: el Cloud Computing ofrece servicios TI a través de internet y bajo demanda.
¿Y qué quiere decir todo esto? Que con este nuevo modelo de almacenamiento en la nube desarrollado por SNT las empresas podrán librarse del mantenimiento y abstraerse de toda la infraestructura tecnológica que supone a la vez que solo tendrá que pagar por los recursos que esté utilizando.
Con el Cloud Computing el usuario solo necesitará un navegador web con conexión a la red para tener total acceso a los servicios, y solo pagará cuando esté utilizando estos recursos. ¿No es maravilloso? Hoy desde SNT te contamos todo lo que necesitas saber sobre este nuevo proyecto para empresas pequeñas como pymes, empresas administrativas, gestorías y un largo etcétera.
El Cloud Computing y la virtualización
La virtualización es un entorno informático simulado o virtual en lugar de un entorno físico. Este concepto hace referencia a una tecnología que permite la ejecución de varias maquinas virtuales sobre una maquina física, consiguiendo aprovechar al máximo los recursos del sistema para que su rendimiento sea mayor.
La virtualización es parte de la tecnología que emplea el Cloud Computing para su funcionamiento y aunque ya existía de antes, fue con los servicios en la nube cuando se empezó a popularizar.
¿Qué modelos encontramos de Cloud Computing?

- IaaS (Infraestructura como Servicio): en este modelo lo que se ofrece es disponibilidad de computación (CPU y Memoria RAM) y almacenamiento (GB) en base a las necesidades del usuario. De algún modo, pretende competir con la compra de hardware tradicional ya que permite alquilar recursos de computación y almacenamiento y pagar mensualmente en función de lo consumido.
- SaaS (Software como Servicio): hasta hace unos años el software se compraba e instalaba en un servidor/ordenador para que los usuarios trabajaran sobre él. El SaaS es un modelo de distribución de software diferente. En este caso, las aplicaciones (o el software) son alojadas por la compañía o proveedor de servicio que las ofrece y se ponen a disposición del usuario a través de internet y a cambio de una cuota mensual.
- PaaS (Plataforma como Servicio): es un modelo de Cloud Computing en el que un proveedor externo entrega a los usuarios un conjunto de herramientas de hardware y software por una cuota mensual. Esta solución está muy enfocada en un nicho, los desarrolladores de software, ya que les permite centrarse en sus proyectos y olvidarse de instalar y mantener el hardware y software interno que necesitan para trabajar.
Modelos de despliegue en el Cloud Computing
En función del modelo de despliegue podemos diferenciar varios proveedores cloud:
Nube pública:

En este modelo los clientes (empresas o particulares) comparten los recursos tecnológicos. Es decir, el proveedor ofrece el mismo servicio a muchos clientes desde el mismo centro de datos de manera que comparten recursos (de almacenamiento, procesado de datos…).
Nube privada:
Son servicios en los que los recursos se entregan de forma exclusiva al cliente, que tiene el control sobre el servicio que alquila. El proveedor del servicio garantiza la separación de los recursos que alquilamos y lo que se alquila a otros clientes.
Nube híbrida:

Es una combinación de servicios en nube pública y en nube privada que se gestionan de forma centralizada. Puede incluso que se integren con servicios on-premise (localizados en las oficinas).
Principales Proveedores y Productos de Cloud Computing
Los proveedores de servicios en la nube son diferentes tipos de empresas que ofrecen servicios de redes, infraestructura o aplicaciones comerciales en modalidad Cloud Computing.
Actualmente hay 3 grandes empresas en el mundo Cloud Computing que ofrecen en esta modalidad servicios asociados a infraestructura (IaaS), plataforma (PaaS) y aplicaciones (SaaS):
Amazon a través de AWS Service
Ejemplos de SaaS: Amazon WorkDocs, Amazon WorkSpaces, Amazon WorkMail…
Ejemplos de PaaS: Amazon Kinesis, Amazon Data Pipeline, Amazon EMR…
Ejemplos de IaaS: Amazon Route 53, Amazon VPC, AWS Direct Connect…
Microsoft (Azure)
Ejemplos de SaaS: Correo, OneDrive, Power BI…
Ejemplos de PaaS: Azure App Service, Kubernetes, Cloud Foundry…
Ejemplos de IaaS: Virtual Machines, Containers, Networking…
Google (Cloud Platform)
Ejemplos de SaaS: GMail, Chrome, Drive…
Ejemplos de PaaS: App Engine.
Ejemplos de IaaS: Compute Engine, Cloud Storage, BigQuery…
Otros Proveedores Cloud Computing
Telefónica, Acens, SNTcloud, Salesforce, Arsys, Dropbox, Clouding.io…
Regiones y zonas de disponibilidad
Los servicios Cloud Computing generalmente están disponibles a nivel global. Con el fin de poder ofrecer estos servicios a nivel óptimo, los proveedores definen algunos conceptos operativos y/o geográficos para que el usuario pueda elegir lo que más le convenga en función de sus necesidades técnicas y normativas:
- Región: Se denomina región al conjunto de data centers (o centros de datos) ubicados en un perímetro determinado y conectados a través de una red regional que determina la latencia. Cada región engloba varias zonas de disponibilidad, las cuales, generalmente, están separadas físicamente dentro de un área geográfica.
- Zona de disponibilidad: Son ubicaciones físicas exclusivas dentro de una región. Generalmente una zona de disponibilidad delimita o establece una oferta de alta disponibilidad que salvaguarda las aplicaciones y los datos de posibles errores en el data center. Cada zona de disponibilidad suele estar formada por uno o varios centros de datos equipados de forma independiente (alimentación, refrigeración y redes).
Normalmente, los principales proveedores trabajan con al menos tres zonas independientes dentro de cada región. Esto permite establecer lo que se conoce como una redundancia de zona, replicando aplicaciones y datos en diferentes zonas de disponibilidad y protegiéndolos así frente a puntos de error únicos.

Disponibilidad, tolerancia al fallo y durabilidad del Cloud Computing
Ningún sistema está libre de errores. Un sistema está compuesto por muchos elementos (software, hardware, suministro eléctrico…) susceptibles de estropearse, además de los posibles errores humanos o desastres naturales que deben evaluarse al analizar los riesgos. Es aquí donde entran conceptos importantes asociados a la fiabilidad de las infraestructuras.
- Disponibilidad: Este concepto hace referencia a cuánto tiempo el proveedor del servicio garantiza que los datos y servicios estarán disponibles para el cliente en periodo de tiempo determinado. Se puede expresar de diferentes maneras, aunque generalmente hace referencia a un porcentaje de tiempo en el que el servicio está disponible y puede entregar datos bajo petición. La disponibilidad en el Cloud Computing es uno de los puntos principales del SLA (Service Level Agreement) y está íntegramente relacionada con la redundancia del hardware.
- Tolerancia a fallos: Es la propiedad del sistema que determina la capacidad de un sistema para seguir funcionando en caso de fallo de uno o varios de sus componentes. La tolerancia a fallos se puede incrementar, previendo posibles situaciones de excepcionalidad y preparando el sistema para hacerles frente. El objetivo es conseguir una autoestabilización del sistema ante determinados eventos.
- Durabilidad: Está enfocada en la protección de los datos a largo plazo, es decir, garantizar de alguna manera que los datos seguirán existiendo y estarán protegidos ante posibles eventos de degradación y/o corrupción. En este caso, la redundancia de los datos es fundamental, para que ni se pierdan ni se vean comprometidos.
Elasticidad y Escalabilidad del Cloud Computing
Otros conceptos intrínsecos en el Cloud Computing que desde SNT pensamos que son interesantes de resaltar son:
• Escalabilidad: Este concepto hace referencia a la posibilidad de aumentar el tamaño de la carga de trabajo de la infraestructura existente (hardware, software…) sin afectar al rendimiento.
• Elasticidad: La demanda de servicios no es siempre la misma. El concepto elasticidad es una propiedad del Cloud Computing que permite ampliar o reducir recursos informáticos rápidamente, ya sea a nivel de procesamiento, memoria o almacenamiento. Esto posibilita que las empresas y equipos de IT puedan evitar tener que planear, comprar, preparar y mantener recursos y equipos que generalmente se acaban infrautilizando.
Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA) en el Cloud Computing
El SLA, Service Level Agreement o Acuerdo a Nivel de Servicio es básicamente un contrato en el que se especifica el nivel de servicio que el cliente espera de su proveedor de Cloud Computing, es decir, es un documento donde se especifican una serie de indicadores para regular y asegurar el cumplimiento de las expectativas de los clientes.
Generalmente un SLA plantea varios conceptos importantes que definirán el nivel de servicio de Cloud Computing:
- Disponibilidad: Hace referencia al tiempo que el proveedor del servicio garantiza que los datos y servicios estarán disponibles durante un periodo determinado. Los proveedores suelen ofrecer una disponibilidad que varía entre el 99,5% y el 100%, es decir, aseguran que su servicio estará disponible, como poco, el 99,5% del tiempo del mes o el año. Especificar la manera en la que se calculan estos porcentajes es importante de cara al SLA.
- Compensaciones por incumplimiento. Si el proveedor no cumple con los tiempos de disponibilidad ofrecidos en su SLA, este deberá compensar a sus clientes. En líneas generales, la compensación no suele superar el 100% del coste del servicio para un periodo de facturación dado. Los límites típicos varían entre el 10% y el 100% del coste actual.
- Preservación de datos. Debemos tener en mente dos cosas en relación con la preservación de los datos y la posición de clientes y proveedores:
• Generalmente el proveedor de servicios declara que no tiene ninguna obligación de conservar los datos del cliente si este incurre en una violación de las políticas de uso o impago.
• Por otro lado, los proveedores no suelen borrar los datos de forma intencionada hasta 30 días después de que el cliente se haya dado de baja.
Servicios de valor añadido: Servicios Gestionados para una empresa
Cuando una empresa adopta una solución Cloud Computing dentro de su infraestructura, debe pensar en cómo va a mantenerla y gestionarla en el futuro. En muchos casos, será el propio equipo de IT de la empresa el que se encargue de gestionar el servicio, lo que es sin duda una opción viable y con cierto sentido. Sin embargo, cabe la posibilidad de que sea el propio proveedor de servicios el que se encargue de administrar la solución y/o infraestructura a través de un contrato de Servicios Gestionados.
Los Servicios Gestionados son servicios de alto valor añadido que permiten trasladar algunas (o todas) gestiones y responsabilidades asociadas a la administración del servicio en la nube, del equipo de IT de la empresa al proveedor del servicio.
¿Por qué una empresa debería valorar en algún momento contratar Cloud Computing con SNT?
- Por el coste-eficiencia
- El rol de un proveedor de Servicios Gestionados no se centra únicamente en la gestión y administración de los servicios Cloud Computing. Un buen Servicio Gestionado promueve la eficiencia de forma proactiva identificando recursos en la nube infrautilizados y proponiendo alternativas para su optimización. Almacenamiento, recursos de computación, transferencia de datos… existen múltiples variables potencialmente optimizables. Un buen proveedor de Servicios Gestionados puede ayudar a monitorizar, analizar y proponer soluciones para fomentar el coste-eficiencia.
- Para liberar al personal de IT
- Los equipos de IT de las empresas generalmente están desbordados. La carga de trabajo suele ser alta, y su tiempo debe utilizarse para generar el mayor valor posible a la compañía. Además, la gestión de los servicios en la nube muchas veces requiere de una amplia gama de habilidades y herramientas. ¿Tiene sentido que una empresa dedique a parte de su equipo de IT a realizar tareas repetitivas o relacionadas con áreas desconocidas, cuando pueden ser gestionadas por un proveedor de servicios gestionados especializado como SNTCLOUD? ¿Cuánto vale el tiempo de ese equipo?
- Por la seguridad
- La seguridad es probablemente la máxima prioridad de cualquier empresa que se plantee subir parte de su operativa al Cloud Computing. Para los equipos de IT, ésta también es su máxima prioridad, pero a menudo no están familiarizados o no se sienten cómodos con los entornos cloud, punto que puede conllevar ciertos riesgos.
- Los equipos que hay detrás del proveedor de Servicios Gestionados en el mundo del Cloud Computing suelen contar con especialistas en seguridad, redes e infraestructura que saben perfectamente cómo operar en la nube manteniendo la continuidad del negocio. Apoyarse en un proveedor de Servicios Gestionados como SNTCLOUD garantiza un nivel de seguridad.
- Por la migración a la nube
- El proceso de migración a la nube no es sencillo. Es un proceso complejo que requiere de conocimiento tanto a nivel de infraestructura como de procesos y arquitectura Cloud Computing. Asimismo, es importante conocer las diferentes soluciones que hay en el mercado y entender su adaptación a las necesidades de cada empresa. Esta es la base de una buena estrategia de migración y garantía de éxito.
- Un proveedor de servicios gestionados como SNTCLOUD que lidere este proceso ofrece muchas más garantías que realizarlo in-house.
- Por la integración de servicios cloud.
- Existen múltiples soluciones Cloud Computing en el mercado que podrían ser extremadamente beneficiosas para una compañía. Eso sí, puede ser realmente complicado integrar nuevos servicios en una infraestructura ya existente. Un proveedor de Servicios Gestionados como SNTCLOUD puede ayudar en los procesos de integración y aportar conocimientos para sacar el mayor partido a cada servicio.
- Por la tecnología Innovadora
- Ser proveedor de Servicios Gestionados implica estar a la última en términos de tecnología, herramientas y procedimientos relacionados con la administración de servicios cloud. Es la única manera de seguir siendo competitivo e innovador en un mercado con mucha oferta. Además, contratar Servicios Gestionados como SNTCLOUD podría ser una línea para fomentar la innovación IT dentro de la empresa sin que esto recaiga sobre el propio equipo.
Esperemos que con esta guía sobre CLOUD COMPUTING las pequeñas empresas, pymes o autónomos puedan valorar una alternativa ofimática con una seguridad al 100% de sus datos. Sabemos que la infraestructura física en hardware para oficinas administrativas agencias, gestorías, oficinas, son a largo plazo de un coste elevado, por este motivo nuestro próximo proyecto va pensado a ellos y daremos un gran salto para ofrecer un servicio único en España.
Estate atento por que pronto llegara nuestro servicio SNTCLOUD, el Cloud Computing que toda empresa necesita.